Su obra se enmarca en la intersección entre arte, tecnología y materialidades residuales. Esculturas, instalaciones y medios digitales, con los que explora los límites entre lo humano y lo tecnológico.
El artista francés no recrea la naturaleza, la emula mediante dispositivos, donde lo humano y lo maquínico se confunden. Una oda a la subjetividad digital y al animismo de los datos.
Su obra, interesada en los procesos de configuración de la subjetividad, ha impactado en la fotografía, la instalación, el video y la performance por los últimos veinticinco años tanto a nivel nacional como internacional.
La realizadora londinense dirige un ballet abstracto de poesía cinética con objetos inanimados. Un cortometraje con música de Debussy que desborda emoción mecanizada.
El colectivo danés plantea la idea de una realidad post-apocalíptica después de la humanidad en el mundo. Un giro distópico que imagina la continuidad de todo lo que nos rodea sin nosotros.
A 70 km de Buenos Aires se encuentra el primer museo a cielo abierto del país. Un sendero permite descubrir monumentales esculturas de artistas argentinos y latinoamericanos.
Ausente en las grandes colecciones locales, la obra de la artista radicada en Francia, despierta intriga y fascinación en los márgenes del canon contemporáneo argentino.
La conjunción de saberes en materias y técnicas hicieron que su obra abarque un marco creativo diverso con instalaciones de gran formato en espacios públicos y circuitos institucionales del arte.
Pionero conceptual de la crítica institucional, desde hace décadas pone continuamente en crisis las estructuras que sostienen el mundo del arte, para cuestionar el orden económico global.