A mitad de camino entre arquitectura y escultura, las dos torres emplazadas en la costa de Vicente López, conforman uno de los más destacados ejemplos de la innovación modernista en Argentina.
Ubicada en Plaza Lavalle, representa a dos de nueve bailarines del Ballet Estable del Teatro Colón, que murieron en un accidente aéreo en 1971. Su autoría corresponde al hijo del reconocido pintor Ernesto de la Cárcova.
Inaugurada en 2022, es la última incorporación a la galería urbana porteña. La escultura rinde un homenaje tardío a la heroína afrodescendiente que alcanzó rango de capitana en las guerras patrias.
La escultura del artista platense de principios de siglo XX es un fiel ejemplo de la tendencia cubista de la época. La figura mitológica, que descansa en el barrio de Retiro, está por cumplir cien años.
La escultura de bronce de casi cuatro metros de altura, que representa uno de los principales seres mitológicos, está ubicada desde 1914 a metros de la entrada del Museo Nacional de Bellas Artes.
Guardiana indiscutida del Parque Centenario, su figura de bronce parada sobre una esfera que simboliza el mundo, representa el triunfo del espíritu sobre la materia según la mitología romana.
Con más de ciento veinte años, el edificio central de hierro y vidrio es una joya francesa de arquitectura art nouveau, que aloja especies subtropicales del mundo.
El artista urbano cordobés, radicado en San Pablo, es el autor del mural pintado sobre una de las calles centrales del microcentro porteño. Su creación marca el camino de ingreso al flamante espacio artístico Arthaus.
Una pieza arquitectónica única del modernismo brasileño en Buenos Aires. La fachada de la Embajada de Brasil se destaca por sus impresionantes balcones brutalistas con forma de canteros gigantes.
Ubicado en el corazón del barrio de Caballito, los casi doce metros de la legendaria figura del héroe medieval, es uno de los principales mojones culturales de la ciudad desde 1935.
Es el bar más antiguo de la ciudad de Buenos Aires y su historia es célebre por haber recibido a los grandes protagonistas de la cultura y la historia argentina desde 1858. Una joya de la Belle Époque que sigue en pie gracias al turismo internacional.
Postal indiscutida de La Boca, su descomunal estructura de hierro se impone en el horizonte portuario del barrio desde su inauguración en 1914. Hoy se ha vuelto una atracción turística.
Ubicada en el Parque de la Memoria, la escultura sonora de varas de acero inoxidable, es uno de los principales legados urbanos que el gran artista argentino le dejó a la Ciudad de Buenos Aires.
Casi oculto en el microcentro porteño, es uno de los edificios emblema del brutalismo en la Argentina. Declarado Monumento Histórico Nacional, sus creadores fueron el arquitecto Clorindo Testa y el estudio SEPRA.
El monumental edificio de ciento quince años es una de las mejores salas de ópera del mundo. Patrimonio arquitectónico indiscutido, es uno de los principales atractivos culturales y turísticos de la ciudad de Buenos Aires.
Ejemplo máximo de la Belle Époque de la ciudad y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; este clásico porteño reabrió sus puertas totalmente restaurado, respetando su fisonomía original.
Su majestuosa y ecléctica fachada resulta imposible de ignorar. Supo ser el reservorio de agua de toda la ciudad durante casi un siglo y hoy funciona como un gran archivo de planos y museo del agua.
Postal y emblema máximo de la Ciudad de Buenos Aires, es el epicentro nacional de los grandes festejos masivos de la historia del país durante casi un siglo.
En proceso de restauración desde 2018, la histórica confitería inaugurada en 1916 pronto reabrirá sus puertas para erigirse nuevamente como uno de los máximos exponentes arquitectónicos del art nouveau porteño.
Construido a principios del siglo XX donde estuvo emplazada la Casa de la Virreina, es uno de los exponentes arquitectónicos del ADN porteño en el casco histórico de la ciudad.
Diseñado por el aclamado arquitecto español Santiago Calatrava, el puente emblema de Puerto Madero simboliza una pareja que baila tango y hace de nexo entre el casco histórico y el barrio mas reciente de la ciudad.
Es uno de los estandartes arquitectónicos de la Avenida de Mayo que está por cumplir los 100 años en 2023. Fue declarado Monumento Histórico Nacional y su diseño incluye numerosas analogías y referencias a la Divina Comedia.
Oculto en el barrio de Caballito, se encuentra este gran exponente del art déco porteño. Inaugurado en 1936, es un fiel ejemplo del poder, la elegancia y el movimiento que quiso transmitir su creador hace más de ochenta años.
Es uno de los íconos arquitectónicos de la Ciudad de Buenos Aires y postal indiscutida de los Bosques de Palermo. Ha sido el disparador de la imaginación de decenas de generaciones con su forma modernista de nave espacial.
Uno de los mayores exponentes del brutalismo arquitectónico en el país, lleva el sello inconfundible de Clorindo Testa. Desde su inauguración en 1992, la imponente figura de hormigón armado da batalla en el paisaje urbano.
Es una de las joyas de la arquitectura Art Nouveau en la Ciudad de Buenos Aires. Inspirado en la naturaleza y en la obra del catalán Antoni Gaudí, fue construido por el ingeniero Eduardo Rodríguez Ortega a principios del siglo XX.
Cuando se inauguró en 1936 se convirtió en la torre más alta de Sudamérica. El edificio, que sintetiza los estilos racionalista y art déco, tiene una forma parecida a la proa de un barco, y está inspirado en el Rockefeller Center de Nueva York.
La obra, con el sello personalísimo de la mayor artista pop nacional, pertenece a una serie de creaciones de la década del ochenta inspiradas en esculturas griegas clásicas.
El monumento homenaje al protagonista de la obra cumbre de la literatura hispana es uno de los íconos escultóricos del centro porteño, a pocas cuadras del Obelisco.
Es considerado el Escultor de la Patria por haber realizado las esculturas de gran parte de los próceres nacionales. Los Andes es su tributo a los pueblos originarios del norte, centro y sur de la cordillera.
Es la puerta de entrada al barrio de La Boca y fue donado por el Uruguay al cumplirse 400 años de la fundación de la ciudad de Buenos Aires. Representa un navío y es una metáfora de la unión de los pueblos rioplatenses.
La obra del artista italiano de mediados del siglo XIX sobrevivió al paso del tiempo, la crueldad y el fanatismo; hasta su actual ubicación como una de las principales esculturas que habitan el Jardín Botánico.
La obra del prestigioso escultor estadounidense es una de las más llamativas del Parque de la Memoria. Sus rojizos techos traslúcidos ofrecen múltiples sentidos e interpretaciones.
Inspirada en el rojo intenso de la flor del ceibo, esta curiosa escultura es uno de los puntos convocantes del Parque de los Niños, a pocos metros del Río de la Plata.
Tallado sobre un tronco de cedro rojo macizo que supera los diez metros, este tótem donado por la embajada de Canadá, es una de las obras más pintorescas y menos conocidas del espacio público de la Ciudad de Buenos Aires.
Es una de las obras más importantes del patrimonio urbano porteño. Creada en 1902, no estuvo exenta de polémicas, pero logró sobrevivir al paso del tiempo y a los prejuicios, y el crecimiento de la ciudad volvió a darle la trascendencia que se merece.
Esta monumental obra es un tributo de diez metros a la herramienta por excelencia del escultor y el obrero. Su autor es uno de los artistas más destacados de la escultura nacional de los últimos cincuenta años.
La mítica figura del dios griego del mar forma parte de un grupo escultórico de origen francés, que fue desmembrado y diseminado en distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires.
Es una de las esculturas abstractas más llamativas de la ciudad. Los paréntesis ondulantes de acero inoxidable custodian el frente de la Asociación de Amigos del Museo Nacional Bellas Artes.
Es uno de los pioneros del arte cinético en Latinoamérica e impulsor de la conjunción del arte, la ciencia y la tecnología. Su monumental obra, que es una de las protagonistas de la 9 de Julio porteña, parece recién aterrizada de una galaxia muy lejana.
Su esbelta figura custodia el ingreso al campus de la Universidad de San Martín (UNSAM). El caballo alado materializa la fantasía de la legendaria figura mitológica en la imaginación colectiva del mundo cotidiano.
Una escultura impactante con una tremenda carga simbólica que interpela directamente a la memoria colectiva, conforma la obra central de la exhibición permanente del C.C. de la Memoria Haroldo Conti.
Traída desde China a modo de donación a la ciudad de Buenos Aires en 2019, es un tributo por parte del Instituto Confucio en el país oriental a uno de los grandes pensadores de todos los tiempos.
Presentada en la Semana del Arte de 2019 y recientemente emplazada en el Ecoparque, es imposible permanecer indiferente ante esta insólita escultura pop que se suma al paisaje urbano de Buenos Aires.
Es uno de los monumentos más imponentes de la ciudad de Buenos Aires a cargo del “Rodin argentino”. La escultura de Yrurtia es considerada su obra cumbre.
Conocido por su serie de bancos con formas enruladas, el artista argentino radicado en París, creó y donó a la ciudad una escultura que lleva su sello inconfundible.
La reproducción de una de las columnas del Palacio del rey Ciro II, que llegó a nuestro país como donación del sha de Persia en 1965, tiene varios idas y vueltas que acompañaron la historia política internacional.
El Jardín Botánico, además de ser un predio maravilloso creado por el paisajista Carlos Thays, cuenta con una colección de esculturas poco conocidas por los habitantes y visitantes de la ciudad. Flor indígena es uno de sus secretos mejor guardados.
La flor de acero rojo se convirtió en un punto de referencia que marca una de las entradas a Puerto Madero. Imponente y deslumbrante es una de las esculturas más vistosas y recientes del catálogo a cielo abierto de la ciudad.
La centenaria figura de mármol que lleva la firma de una de las principales escultoras del arte argentino es uno de los tesoros mejor guardados del actual Ecoparque, ex Zoológico de Buenos Aires.
Es una de las esculturas más emblemáticas del arte moderno. La figura del hombre desnudo, ensimismado, es parte central de la Plaza del Congreso desde 1907, cuando arribó de París.
Es la última gran incorporación a la iconografía urbana de Buenos Aires. Al cabo de casi veinte años, la escultura de La Flor, como la conocen los habitantes de la ciudad, le compite mano a mano al obelisco en la postal turística porteña.
Obra icónica del arte conceptual argentino. La escultura con forma de huevo de uno de los grandes referentes de la vanguardia local, hace equilibrio en uno de los laterales de Plaza San Martín.
Donada por la colectividad suiza hace más de cien años, la obra compuesta por dos mujeres besándose, conforma una imagen inédita y adelantada para su época.
La Semana del Arte 2021, organizada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, dejó una nueva adquisición para el patrimonio local. La obra de Orensanz, distinguida como personalidad destacada de la Cultura, juega con la metáfora del tiempo en la Plaza Intendente Seeber.
La imponente obra de acero del escultor argentino es uno de los principales faros que atraen las miradas en el Parque de la Memoria, un predio con una decena de obras de alto contenido simbólico, que en 2021 cumple veinte años de su inauguración oficial.
El antiguo predio donde se erigía el Italpark, cuenta con un cuidador de bronce que no pasa desapercibido. La escultural obra del artista colombiano es un imán fotográfico para turistas y vecinos que transitan por el corredor del barrio de Retiro.
La historia de la escultura que el artista realizó hace seis años tuvo un triste y solitario desenlace. Su creador narra el derrotero que tuvo que atravesar desde su inauguración hasta la actualidad, en la que da la sensación de ser una obra decapitada y abandonada.
Ubicada en el corazón turístico de Recoleta, la obra del consagrado artista radicado en Francia -máximo referente del arte óptico y cinético argentino- es una de las últimas grandes incorporaciones en la galería de esculturas urbanas de la Ciudad de Buenos Aires.