Hito de la arquitectura moderna de Buenos Aires y referente indiscutido del circuito de espectáculos de la ciudad, su estilo racionalista destaca por su funcionalidad y ausencia de ornamentación.
Declarado Monumento Histórico Nacional en 2016, es un símbolo de la cultura, el conocimiento y la tradición educativa argentina. Por sus aulas han pasado personalidades destacadas de nuestra historia.
El edificio de hormigón diseñado en 1924 por el filósofo austríaco, es un ejemplo único de arquitectura orgánica y expresionista que funciona como sede mundial del movimiento antroposófico.
El distinguido edificio parisino contiene una de las colecciones de arte francés más importantes del mundo y promueve un audaz cruce entre el siglo XIX y la escena contemporánea.
El arquitecto a cargo del futuro Museo Pompidou en Foz de Iguazú conversó sobre los límites entre arte y arquitectura, la importancia de un museo en la selva y reflexionó sobre la descendencia.
El documental del director brasileño Isaac Niemand cuenta la historia del arquitecto aymara Freddy Mamani, creador de los palacios psicodélicos andinos, conocidos como Cholets, en el El Alto en Bolivia.
Creada hace más de una década, la feria anual es punto de encuentro del arte contemporáneo en la región, que a la vez se conecta con la arquitectura y el diseño.
Creado por Javier Senosiain, el proyecto es un exponente mundial de arquitectura orgánica. Un predio único con esculturas mitológicas, vitreaux multicolores y paisajismo onírico.
Creadora multifacética, a través de sus obras reveló mundos de ensueño con un lenguaje caligráfico personal que se diferenció de toda la estética predominante dentro de la Bauhaus.
Fachadas monumentales decoradas con colores chillones es lo que caracteriza a este estilo arquitectónico con influencias de la cultura aymara, surgido a principios del 2000 en la ciudad de El Alto.