Al caminar por el Paseo de la Reforma, una de las avenidas más importantes de Ciudad de México, irrumpe una figura de bronce de 8,5 metros de largo, 4,8 metros de alto y 5 toneladas de peso que obliga a detenerse. Se trata de ¿Cómo hace el pequeño cocodrilo?, la obra de la artista inglesa Leonora Carrington. En ella una embarcación con la forma del animal conduce a seis figuras de la misma especie. Creada originalmente como una pintura en 1998, ambas se inspiraron en el poema homónimo de Lewis Carrol, autor de Alicia en el país de las maravillas e incluído en esa misma novela.
La artista no eligió dicho poema por azar, la cita responde a su fascinación por los mundos fantásticos y ciertas ideas disruptivas que el autor dejaba entrever en sus textos. En los versos de Carrol se habla de un cocodrilo que “derrama las aguas del Nilo sobre sus escamas doradas” a la vez que alude a la sonrisa “cortés y amable” del reptil. La preferencia de Carrington guarda relación con la simbología del propio cocodrilo, a menudo asociado con la esencia de la sabiduría y los misterios concentrados en las profundidades del mar, un binomio entre las posibilidades de lo desconocido y el terreno de las ideas inconscientes. En el plano mítico, esta embarcación se asocia con el transporte que Caronte llevaba a cabo con las almas depositándolas en el río Hades.
El peso de la obra no es sólo físico. Amén de su volumen, la escultura tiene un significado emocional muy importante que subraya los lazos de la creadora con el “País del Sol”. Originalmente se trata de un regalo que la artista otorgó a la Ciudad de México. En el 2000 fue instalada en el Bosque de Chapultepec, donde se encontraba una fuente fuera de funcionamiento. Seis años más tarde, la misma Carrington expresó su intención de que se traslade a su ubicación actual, ya que algunos camiones allí instalados dificultaban la vista. Fue con ayuda de grúas que la robusta embarcación viajó hacia el centro neurálgico donde hoy puede contemplarse. La escultura es considerada un punto de referencia y un emblema del surrealismo en el espacio público.
Carrington nació el 6 de abril de 1927, en Lancashire, Inglaterra. Fue nacionalizada mexicana a sus 25 años cuando debió exiliarse como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y fue en ese país perteneciente a América Latina donde vivió el resto de su vida, hasta sus 94. La inglesa buscaba también huir de su propia familia, quienes intentaban internarla en un hospital psiquiátrico. Gracias a las políticas migratorias del presidente Lázaro Cárdenas, Carrington consiguió la inmunidad diplomática al igual que muchos artistas surrealistas europeos de su generación.
Con 20 años se enamoró de Max Ernst, uno de los referentes más sólidos del surrealismo y del dadaísmo. Pese a que la ruptura trajo consigo una época turbulenta en la artista, también se encargó de que nadie le endilgue la etiqueta de musa, su pose independiente le valía no sólo para su obra sino también para la de sus pares, una postura admirable y adelantamente feminista para su tiempo.
El temor de su familia tenía que ver con la peculiar forma expresiva que Leonora demostró desde niña. En su infancia no disimulaba su curiosidad por perderse en el espacio que separa los sueños con la realidad y afirmar sensaciones que, a ojos de los demás, despertaron temores, como el contar que había nacido caballo. Lo onírico era su territorio seguro.
¿Cómo hace el pequeño cocodrilo? cumple un doble propósito, mientras refiere a la huella artística que dejó Carrington en el país que la acogió, es a su vez una puerta para sumergirse en lo desconocido, lo diferente, y perderle el miedo al ridículo, por qué no.



















