Sábado, 16 Agosto 2025

MAM Chiloé (Chile): al sur del sur

Es una de las instituciones de arte contemporáneo más australes del continente. Su edificio, diseñado por el arquitecto Edward Rojas Vega, rescata las tradicionales tejuelas de madera que reflejan el patrimonio cultural de la isla.
Por Camila Caamaño Jueves, 31 de Julio 2025

 

En la ciudad de Castro, en la isla de Chiloé, al sur de Chile, existen unas construcciones de madera que parecen salidas de un tablero del juego alemán Carcassonne. Se trata del Museo de Arte Moderno Chiloé (MAM) fundado hace 37 años por el arquitecto y artista visual Edward Rojas Vera (Premio Nacional de Arquitectura en 2016). Rodeado de árboles y con las montañas como imponente escenografía, la construcción hogareña responde a los asentamientos rurales de la región. Con apariencia de cabañas, la sensación de calidez contrasta con las temperaturas insulares de la zona. 

Si bien el MAM se inauguró en 1988, la antesala del Museo es anterior. Su génesis comenzó en plena dictadura pinochetista, donde todas las grandes entidades encargadas de divulgar ideas estaban cerradas, y la necesidad de un lugar donde reunirse era urgente. El objetivo fue “crear por un verano la ilusión de lo que puede ser un museo de arte moderno en Chiloé". Un lugar que fue prestado por los franciscanos para que los artistas pudieran exhibir sus trabajos. La convocatoria fue tan exitosa que rápidamente se agotó el margen de exposición. Los involucrados acabaron cediendo sus obras con la condición de que ese encuentro se transforme en un museo. Así comenzó a gestarse el MAM y su creador tuvo en mente dos condiciones que no negoció y son, en sus palabras, la razón que explica su vigencia: la gratuidad y la independencia. La óptica de Rojas fue vanguardista, la primera idea de montaje consistió en cubrir el espacio de obras modernas y cerrarlo con un candado, en respuesta a la aciaga situación que se le estaba dando al arte en ese momento. En el 89, Chile estaba en deuda con la cultura, y el Museo vino a suplir esa falta que abrigase al arte contemporáneo. 

El edificio fue premiado en 1996 en la X Bienal de Arquitectura de Santiago por su trabajo en restauración y reciclaje aplicado a una Casa-Fogón de los años 70 ubicada en los terrenos del Parque Municipal de Castro, cedidos en comodato por la Municipalidad. La construcción original fue parte de un proyecto costumbrista diseñado por el arquitecto Isaac Eskenazi en los años 70, que quedó trunco. La misión del MAM es difundir el arte contemporáneo desde una óptica descentralizadora. Así, ya han pasado más de 500 artistas por sus salas haciendo de este espacio un polo artístico con importancia nacional. Surge de la necesidad de poner en valor a una generación de artistas emergentes demostrándole al mundo que en América Latina es posible contar con un espacio a la altura de las grandes instituciones europeas. El MAM difunde y promueve la historia viva chilena y del mundo. También forma parte, junto al Museo Regional de Ancud, el Centro de Visitantes Inmaculada Concepción, el Museo Histórico Don Paulino, el Museo Arqueológico y Etnográfico de Achao, el Museo Curaco de Vélez, el Museo Etnológico de Dalcahue, el Museo Parque Tantauco y el Museo Municipal Amador Cárdenas, entre otros, de la Red de Museos de Chiloé. Para acceder hay dos alternativas, se puede ingresar por el Sur, a través de un camino vecinal no pavimentado (continuación de la calle Almirante Riveros) o desde el Oriente, por medio del Parque Municipal de Castro. Su extensión cuenta de ocho salas temáticas, dos talleres (uno destinado a residentes y otro dedicado a restauración), la Casa de Cuidadores y una explanada de esculturas. 

Sus muestras varían cada año, con obras pertenecientes a artistas locales, nacionales e internacionales. Su colección permanente de arte contemporáneo ostenta más de 900 obras de consagrados artistas locales. Sin embargo, hay una costumbre que convierte el archipiélago sureño en un atractivo obligado para quien visite el país. Son las muestras panorámicas que comenzaron en el primer año de vida del Museo y desde entonces no han dejado de suceder. Cada temporada en el Parque Municipal de Castro, tiene lugar un evento en formatos diversos: exposiciones de colección, individuales, grupales, experimentales o transdisciplinares.

 

 

 

 

 

LOGO FOOTER

Contacto: info@elojodelarte.com
elojodelarte.com ® Una plataforma de LittleBull Prod. © 2025 Todos los derechos reservados.

Este sitio cuenta con el auspicio de Buenos Aires Ciudad

Este sitio fue declarado de interés cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y la Legislatura Porteña

Alpha
darkmode