Sus propuestas basadas en la disolución de la vida en el arte y la percepción del cuerpo excluido, condensaron una nueva poética tropical en el convulsionado Brasil de fines de los sesenta.
Es considerado uno de los primeros y más famosos videoclips de la historia. El genio detrás de esta espectacular animación psicodélica de 1968, fue el cineasta y animador canadiense George Garnett Dunning.
Majestuosos y de proporciones monumentales, los santuarios islámicos de Irán se destacan por sus propuestas innovadoras con patrones geométricos y cromáticos que vuelven única la experiencia mística.
Con una cosmovisión visual con referencias que van de las deidades hindúes, las visiones psiconautas y la psicodelia dalileana, su obra es una explosión de colores y mensajes.
A través de la pintura, el objeto y la instalación su obra explora sensibilidades extraviadas y espacios incómodos. Lo onírico, lo paranoide y lo psicodélico atraviesan su producción, permitiéndole investigar narrativas múltiples.
Plagados de colores brillantes y realizados sin moldes a partir de piezas únicas, estos seres mitológicos de buena fortuna se han vuelto una insignia artesanal del folclore mexicano moderno.
Surgido de la escena electrónica de su Japón natal, alcanzó el estatus de referente internacional en base a instalaciones que llevan al límite la experimentación con visuales minimalistas y arte sonoro.
En 2015 se cumplieron 50 años de La Menesunda, la histórica ambientación que Marta Minujín realizó junto a Rubén Santantonín en el Instituto Di Tella. El Museo Moderno realizó su reconstrucción milimétrica.
La cosmovisión de colores brillantes y espíritu chamánico de sus obras es expuesta en muestras por todo el mundo. Dicta clases de pintura y dibujo experimental en su Taller La Fuerza.