Dibujante, escenógrafo y realizador audiovisual, en su cortometraje animado La escritura automática, el artista sudafricano se aleja de las temáticas del apartheid y el colonialismo, para indagar en las profundidades de su universo onírico.
Famosa por sus ensamblajes monocromáticos de madera y objetos encontrados, tuvo una retrospectiva homenaje en Venecia 2022. Sus raíces ucranianas resignifican su obra con nuevas lecturas en el contexto geopolítico actual.
El ejercicio del autorretrato es llevado a niveles sin precedentes en la impactante obra de Quinn. Al utilizar de manera visceral su propia corporalidad, el artista logra inmortalizar una versión hiperrealista de su imagen en varios planos y sentidos.
Qué pintar después de que la civilización ha sido arrasada, pareciera ser la pregunta constante del artista alemán. Su fértil producción de universos lúgubres y ucrónicos es un continuo renacer de entre las cenizas de la destrucción.
Figura clave dentro de las vanguardias del Di Tella, forjó además gran parte de la imagen contracultural del rock argentino de fines de los 60, en su menos conocida faceta como fotógrafo del sello RCA.
Sus retratos de una humanidad voluble e imperfecta, con desproporciones que rompen con la armonía, anticiparon discusiones de la época, otorgándoles profunda vigencia hoy en día.
Una de las más lúcidas pintoras figurativas de la segunda mitad del siglo XX, sus series expresionistas abordan realidades sociales y se apropian de temas folclóricos con una cruda mirada combativa y feminista.
Figura clave del conceptualismo latinomaericano, se apropió del máximo símbolo de la sociedad de consumo, pero a diferencia de Warhol, desde una perspectiva periférica y un discurso incendiario.
Es una de las grandes voces del circuito artístico internacional de la actualidad. Sus trabajos parten de reflexiones universales sobre el mundo y la vida cotidiana, para dar forma a imágenes directas, puras y concretas.
Mediante el uso de elementos formales asociados con arte elevado, sus obras desafían la noción clásica de lo icónico. Sus guiños al surrealismo y la fusión de lo bello con lo grotesco, evocan áreas oscuras que desdibujan los límites físicos y mentales.