El arquitecto a cargo del futuro Museo Pompidou en Foz de Iguazú conversó sobre los límites entre arte y arquitectura, la importancia de un museo en la selva y reflexionó sobre la descendencia.
Quinquela más allá de la Boca, su filiación europea, Quinquela como cineasta. Una pintura con sentido cinético, en la que se impone algo del orden de lo infernal y de la muerte.
Una aproximación biográfica por fuera de la lógica enciclopedista, sobre un artista que dedicó su vida a construir un lenguaje universal que unificó todas las formas de expresión en una unidad mínima y simple.
El surrealismo fue un acto de confrontación contra el arte como distracción. Un movimiento con vocación revolucionaria que excedió su carácter de corriente estética para capturar la existencia entera.
De carácter polifacético, le interesaban la astrología y las ciencias ocultas. Coqueteó con las vanguardias y fue considerado por Borges una de las figuras más singulares de nuestra época.
Influenciado por el futurismo y el cubismo, el artista uruguayo creó el vibracionismo, que descomponía escenas geométricamente con el fin de plasmar el dinamismo de la ciudad moderna.
El artista franco-caribeño es el primer afrodescendiente en representar a Francia en una Bienal de Venecia. Su obra trata la conflictiva historia de Martinica en relación a la modernidad europea.
Feminista adelantada, fue condenada por audaz y atravesó el siglo XX ninguneada, a la sombra de su apellido. Sus dibujos y pinturas tienen una potencia que el campo del arte jamás terminó de digerir.
Al cumplir un año de gestión, el actual director del Museo Reina Sofía, reflexiona sobre la función del museo contemporáneo, el caso Guernica y el concepto de complejidad, entre otros temas.
La tesis de Benjamin sobre progreso y modernidad donde aparece citado el artista europeo, es el punto de partida para analizar la delgada línea entre figuración y abstracción característica en Klee.