Una de las ferias más influyentes en la actualidad, impulsa la innovación con instalaciones digitales y propone la reflexión sobre desafíos contemporáneos como el cambio climático.
El artista francés no recrea la naturaleza, la emula mediante dispositivos, donde lo humano y lo maquínico se confunden. Una oda a la subjetividad digital y al animismo de los datos.
El reconocido curador colombiano conversó acerca del abordaje contemporáneo en torno al arte de los pueblos indígenas y la nueva consideración de los artistas no humanos, entre otros temas.
Open Wound, la instalación a gran escala de la joven artista coreana, es un monstruo que consigue hacernos espectadores de la posthumanidad y de las ruinas industriales al mismo tiempo.
El artista norteamericano, uno de los grandes innovadores de la fotografía contemporánea, combinó imagen con narrativa escrita, dando lugar a una obra introspectiva, cargada de simbolismos.
¿Qué quiere decir no saber cuando –en efecto– se sabe? La pregunta, a cuarenta y nueve años de la realización de este collage, confirma la convergencia entre pasado y presente que impone la obra.
El artista peruano cuestiona la mirada eurocéntrica y el mundo de la academia. Su obra incluye demandas históricas de las comunidades originarias y preserva la memoria de sus ancestros.
El colectivo danés plantea la idea de una realidad post-apocalíptica después de la humanidad en el mundo. Un giro distópico que imagina la continuidad de todo lo que nos rodea sin nosotros.
A 70 km de Buenos Aires se encuentra el primer museo a cielo abierto del país. Un sendero permite descubrir monumentales esculturas de artistas argentinos y latinoamericanos.