Miércoles, 19 Noviembre 2025

Sarah Charlesworth: la cámara como herramienta conceptual  

No fue la foto-periodista que capturó la escena, pero sí la artista que supo crear puestas con otro relato de la historia moderna para insertar la fotografía en el discurso del arte. 
Por Fernando García Martes, 18 de Noviembre 2025

 

Una fotografía de Sarah Charlesworth (1947-2013) en su entrada en la página Aware (Archive of Woman Artist) provoca una inmediata relación con la joven Mia Farrow. Hay una taza de té o café frente a ella, de abrigo negro, un brazo que se apoya en la mesa y remata en un cigarrillo con boquilla y la voluta de humo casi invisible deja registro de la bocanada inmediatamente previa. Se hace necesario escribir sobre Sarah Charlesworth a partir de una foto de ella, un retrato sin firma excepto el crédito del Estate Sarah Charlesworth que debe ser replicado toda vez que se la use. Como parte de la Pictures Generation, la joven Charlesworth es mujer, lleva una cámara, revela imágenes que están peleando por meter a la fotografía en el discurso del arte (aunque usted no lo crea entonces era, aún, una prima pobre de la pintura) y su lente está en el entramado que se forma entre la estructura de la ciudad y la forma de habitarla.

 0ed5dd6b330065be4ef65f49bfc5eed7.jpg

 Mia Farrow retratada por Sarah Charlsworth. Cortesia Estate Sarah Charlesworth.

 

Los primeros fotógrafos señalados como un movimiento propio dentro de la cultura visual contemporánea habían sido reunidos por Douglas Crimp en 1977 bajo el nombre de Pictures en el Artists Space del Soho. Crimp diría de ellos, que estaban obsesionados con la representación que se hacía del cuerpo en los mass-media a partir de estrategias de “cita, apropiación, encuadre y puesta en escena”. Sarah Charlesworth seguía en ese mismo sendero que convertía a la cámara en una herramienta poderosa para el arte conceptual y por eso su nombre fue puesto en valor cuando la incipiente lectura de Crimp fue corregida y aumentada por el MET en 2009 con la mega expo The Pictures Generation 1974-1984. Digamos que Charlesworth es de la peña de Cindy Sherman, Bárbara Kruger o Laurie Simmons, pero lo que la hace atractiva en particular son los temas de sus series. 

Modern History (1977-1979) resulta ser la primera de sus series, temprana, y con la ambición de un nombre que parece abarcarlo todo. Elige las tapas de 29 periódicos de Estados Unidos y Canadá y las fotografía para después borrar todo excepto las fotos y las cabeceras publicitarias. El MoMA conserva Movie-Television-News-History donde Charlesworth se concentró en el asesinato televisado del reportero Bill Stewart por la Guardia Nacional de Nicaragua. Son 27 fotos de 27 tapas que se disputaron los kioscos con la imagen del enviado especial asesinado. De nuevo solo ha quedado el nombre del medio y la decisión de cómo colocar la foto en el diagrama de la página. 27 historias de una misma historia, 27 decisiones editoriales, 27 lecturas de un mismo episodio. Fotografías de una fotografía manipulada una y mil veces hasta borrar el sentido.

 

W1siZiIsIjI3NTQ2NyJdLFsicCIsImNvbnZlcnQiLCItcXVhbGl0eSA5MCAtcmVzaXplIDIwMDB4MjAwMFx1MDAzZSJdXQ.jpg

Movie-Television-News-History, 1979. Museum of Modern Art, Nueva York.

 

Charlesworth fue todavía más lejos en Stills, donde se dedicó a bucear en imágenes de personas saltando al vacío para fotografiarlas, manipularlas y ampliarlas creando objetos de horror urbano. El Art Institute of Chicago cuenta con seis de estos gigantes suicidas (aunque a veces hayan saltado escapando de un incendio) de más de dos metros que invierten la idea de caída libre por una libertad de caída del entramado metropolitano. Las figuras que se vienen en picada le dan nombre (Vivienne Revere, por caso) a las obras, convirtiéndolas en retratos extremos de completos desconocidos. Y cuando no, refuerzan el concepto como “Unidentified man”. 

 

image-asset-3.jpeg

Extracto serie Stills.

 

No son los héroes anónimos de esas escenas de multitudes ganando la calle desde la salida del metro en un viejo noticiero cinematográfico sino otros, los que no pudieron más. Y saltaron. Charlesworth no fue la fotoperiodista que los capturó en el aire pero sí la artista que supo que puestas una junto a otra, out of context, creaban otro relato de la historia moderna de los Estados Unidos. 

  

 

 

 

 

LOGO FOOTER

Contacto: info@elojodelarte.com
elojodelarte.com ® Una plataforma de LittleBull Prod. © 2025 Todos los derechos reservados.

Este sitio cuenta con el auspicio de Buenos Aires Ciudad

Este sitio fue declarado de interés cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y la Legislatura Porteña

Alpha
darkmode
×