La primera afrobrasileña en ocupar la jefatura de curaduría del MAM de Río de Janeiro dialogó sobre los desafíos institucionales, la fiesta como práctica política y los puentes culturales entre Brasil y Argentina.
Figura clave de Tucumán Arde, el artista santafecino llevó su búsqueda estética al límite en 1967, en una obra en la que coinciden geometría abstracta, juegos perceptivos y resonancias políticas.
De instalaciones lumínicas en sitios específicos a colaboraciones con Massive Attack, sus dispositivos informático-artísticos son el oscuro reflejo de los estímulos de una comunidad tecno-vigilada.
No hay mayor violencia que la auto ejercida bajo la ilusión de que se actúa con libertad. Diferentes ópticas distópicas en el arte actual evidencian que la violencia no se elimina, sólo cambia de lugar.
¿Qué quiere decir no saber cuando –en efecto– se sabe? La pregunta, a cuarenta y nueve años de la realización de este collage, confirma la convergencia entre pasado y presente que impone la obra.
Pionero conceptual de la crítica institucional, desde hace décadas pone continuamente en crisis las estructuras que sostienen el mundo del arte, para cuestionar el orden económico global.
Las intervenciones del artista israelí entran y salen del ojo público como fantasmas. Entre la metáfora y la denuncia, abordan la encrucijada política más dramática de la coyuntura internacional actual.
Primer documental centrado en la historia del colectivo feminista punk ruso tras una década de lucha contra el orden patriarcal y represivo que les ha convertido en fenómeno mundial.